1 de febrero de 2019
noreply • 1 de febrero de 2019
Es cierto que las instituciones políticas tienen una deuda con la sociedad civil: explicar bien en qué consiste su actividad, ser accesibles y trasparentes para el ciudadano y llegar al gran público que observa incrédulo actuaciones difícilmente justificables jurídicamente y humanamente.
Es el mal de nuestro tiempo. La complejidad administrativa actúa como un monstruo burocrático que dificulta la claridad de los procesos y por ende una comunicación efectiva con el ciudadano. Quizás eso sea efecto de la escasa preparación técnica e intelectual generalizada nuestra clase política, que llegan a puestos esenciales de poder sin saber idiomas, careciendo de conocimientos de nivel medio o superior, y lo que es más importante, sin saber cómo funcionan las instituciones a las que son asignados.
Pero buena parte de la responsabilidad es también de los periodistas que a la busca de un titular fácil no dudan en manejar conceptos erróneos y hacer afirmaciones inexactas sólo para capturar audiencia, contribuyendo así a la creación de una percepción errónea de la institución y a su propio deterioro. Y los periodistas si que poseen una formación especializada.
Buena parte de ese público está cansado de la manipulación de titulares y contenidos de nuestra prensa actual y prefiere acudir a las redes sociales para recibir una información más, digamos, “aséptica”. Los algoritmos de localización de perfiles de los proveedores de software hacen el resto y así es fácil el poder crear falsas noticias, divulgarlas, generar conciencias de opinión y fomentar el deterioro de las instituciones.
Es un círculo vicioso del que sólo podremos salir si los periodistas se comprometen con sus códigos deontoológicos y acuden a fuentes especializadas para la elaboración de noticias. Es por eso, en esta sociedad de la información en la que vivimos, que los investigadores, los científicos, tenemos que volcarlos en la transferencia de nuestros avances a la sociedad.
Pero el círculo se riza más aún cuando asistimos perplejos a espectáculos mediáticos como el de utilizar la denominación de "primera dama" para referirse a la mujer de un jefe de gobierno en un estado monárquico. No voy a insistir en el problema pero si en nuestra responsabilidad como investigadores, y como presidente de una asociación que se dedica a fomentar y difundir el conocimiento de las instituciones, su ceremonial y su protocolo ( Sociedad de Estudios Institucionales
) hago mío el reto de tratar de que la terminología referida a las instituciones sea lo más certera y precisa posible.
Ello es bastante más complicado cuando nos encontramos con que wikipedia se refiere a las primeras damas como "cónyuge del titular del poder ejecutivo".
Y más chocante se convierte la definición cuando hacemos la búsqueda en google porque lo primero que nos sale es "mujer casada con un jefe de Estado o con un jefe de gobierno" (¿?).
Así las cosas no está demás recordar que no toda la información que aparece en internet debe ser admitida como verdad absoluta y sin más paso a recordar que existe una máxima autoridad en la materia que nos lo deja clarito: el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua que nos dice:
"En algunos países esposa del presidente de la nación".
Nada más queda por decir
Fuentes:
https://dle.rae.es/?id=BqCXb3I
https://www.google.com/search?client=firefox-b&q=primera+dama
https://es.wikipedia.org/wiki/Primera_dama
https://www.cadenadial.com/2018/los-espanoles-son-los-europeos-que-mas-creen-las-fake-news-144077.html

El próximo lunes 17 de noviembre se realizará de 10:30 a 18:00 horas el IV SIPYC, patrocinado por el Dpto. de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Facultad de Derecho y organizado por el grupo de investigación Institutional Studies Research Group (INSTUREG) de la UNED. El evento puede seguirse de forma gratuita en streaming en canal uned: https://canal.uned.es/live/event/690dba0de51b2fe62504d8b6 Colaboran: Sociedad de Estudios Institucionales (SEEII) Academia Internacional de Protocolo y Ceremonial (AYPIC) Sociedad Española de Historia del Derecho (SEHD) Asociación Española de Protocolo (AEP) Asociación de Comunicación, Relaciones Públicas y Protocolo de Córdoba (ACRP) Observatorio Profesional de Protocolo y Eventos (OPPE) Asociación de Técnicos de Protocolo de Galicia (ATPG)
III FICYPImagen: María Sánchez El pasado 21 de diciembre de 2021, tuvo lugar el en Salón de Actos de las Facultades de Derecho y Ciencias Políticas de la UNED, el III Foro de Investigadores en Ceremonial y Protocolo | FICYP Por fin pudimos disfrutar de un evento presencial tras la larga etapa de pandemia, eso sí, respetando escrupulosamente las medidas de seguridad motivo por el que el evento fue grabado y emitido en directo y en diferido.La encargada de la presentación fui yo, como investigadora principal del grupo INSTUREG | Intitutional Studies Research Group, grupo de investigación consolidado de la UNED. En primer lugar intervino Julio M. Panizo para contar su experiencia sobre cómo hacer una tesis de protocolo internacional.A continuación yo presente la Revista Estudios Institucionales, Revista Internacional de Investigación en Instituciones, Ceremonial y Protocolo, que en la actualidad reside en el repositorio de revistas de la UNED. Se trata de la única revista de investigación indexada en el panorama científico españolPor último, tuvimos un animado coloquio.Para finalizar se realizó la entrega de los premios SEEII 2021, de que hablamos en otra entrada.Aprovechamos para presentar a nuestros lectores el canal de youtube del grupo de investigación.Forma de citar esta entrada Sánchez-González,
D. del M. (2021). III Foro de Investigadores en Ceremonial y Protocolo. Blog de Dolores del Mar Sánchez-González. Recuperado de http://mdmsanchez.blogspot.com/2022/02/iii-foro-de-investigadores-en.html







