Microcredencial Universitaria en Introducción al Protocolo

PRÓXIMA MATRICULACIÓN

  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón


1ª edición. Curso 2025-2026



Acceso a la formación

De acuerdo con lo previsto en el marco normativo del Plan de Microcredenciales Universitarias y en el Reglamento de Enseñanzas de Formación Permanente de la UNED, el acceso a la Microcredencial Universitaria en Introducción al Protocolo se regirá por los siguientes criterios:


1. Requisitos de acceso:

  • Edad: podrán matricularse personas con edades comprendidas entre 25 y 64 años.
  • Formación previa: no se requieren estudios universitarios ni conocimientos previos en protocolo o comunicación institucional.
  • Competencias digitales mínimas: se exige disponer de conexión a internet y un manejo básico de aplicaciones ofimáticas (procesador de textos, presentaciones, correo electrónico), así como de la navegación en entornos virtuales de aprendizaje.

2. Criterios de admisión

  • Acceso libre, hasta completar el número de plazas establecido por la dirección académica.
  • • En caso de superar la demanda las plazas disponibles, se seguirá un orden de admisión por riguroso orden de matrícula.
  • No se contemplan pruebas de acceso específicas ni procesos de selección adicionales.
  • Tendrán prioridad, en igualdad de condiciones, aquellos estudiantes que acrediten experiencia o interés en los ámbitos de la comunicación, relaciones públicas, organización de eventos o gestión institucional.

3. Flexibilidad de incorporación

  • El programa está abierto a personas con diferentes perfiles profesionales y académicos, en coherencia con la finalidad de la formación permanente de la UNED


Principales objetivos formativos del título


Los principales objetivos formativos de la Microcredencial Universitaria en Introducción al Protocolo son:

  1. Proporcionar al alumnado una primera aproximación al protocolo como disciplina transversal, ofreciendo una visión general de sus fundamentos, conceptos y ámbitos de aplicación.
  2. Presentar los principios básicos del ceremonial, la etiqueta y las precedencias, con especial atención a su dimensión jurídica e institucional en el marco del Estado español.
  3. Capacitar al estudiante para diferenciar, en contextos concretos, cuándo aplicar la normativa oficial de protocolo y cuándo recurrir a usos sociales o criterios de oportunidad.
  4. Fomentar hábitos adecuados de comportamiento, etiqueta e imagen personal, que contribuyan a la proyección positiva tanto individual como institucional.
  5. Facilitar una comprensión histórica y actualizada del protocolo, entendido como instrumento de comunicación, ordenación de actos y representación institucional.


Los resultados de aprendizaje que se espera alcanzar al finalizar la microcredencial son los siguientes:

  1. Comprender los conceptos fundamentales de protocolo, ceremonial, etiqueta, usos sociales y relaciones institucionales.
  2. Identificar y aplicar los principios generales del protocolo (precedencias, presidencias, tratamientos, ordenación de invitados).
  3. Reconocer el marco normativo básico del protocolo oficial español, distinguiéndolo de otros usos sociales o consuetudinarios.
  4. Analizar y resolver casos sencillos de organización de actos, aplicando técnicas básicas de disposición protocolaria.
  5. Valorar la importancia del protocolo como herramienta de comunicación y de proyección de la imagen institucional y personal.

Los perfiles fundamentales de egreso a los que se orientan las enseñanzas son:

  • Profesionales en activo o en formación en los ámbitos de la comunicación, la organización de eventos, las relaciones públicas e institucionales, que deseen adquirir competencias básicas en protocolo.
  • Personal técnico o administrativo de instituciones públicas y privadas que requiera manejar pautas elementales de ceremonial y precedencias en el desempeño de sus funciones.
  • Estudiantes y titulados universitarios interesados en iniciarse en la disciplina del protocolo como paso previo a una futura especialización de mayor nivel.
  • Personas con interés cultural y académico en la historia del derecho, las instituciones y las normas de etiqueta, que deseen acceder a una formación introductoria, rigurosa y sistemática.


Metodología y actividades docentes


La Microcredencial Universitaria en Introducción al Protocolo se imparte mediante la metodología propia de la enseñanza a distancia, con un enfoque eminentemente práctico y adaptado a las necesidades de estudiantes adultos y profesionales en activo.

El modelo metodológico se fundamenta en los siguientes principios:

  • Flexibilidad y autonomía del aprendizaje, que permite al estudiante compatibilizar la formación con su vida personal y profesional.
  • Acompañamiento docente continuado, mediante tutorías virtuales y recursos de comunicación sincrónicos y asincrónicos.
  • Aprendizaje activo y aplicado, a través de ejercicios prácticos y simulaciones de casos reales o hipotéticos.


Las principales actividades docentes previstas son:

  1. Estudio de materiales básicos y complementarios: temario específico de la microcredencial, legislación y normativa de protocolo, dossier de lecturas recomendadas y materiales audiovisuales.
  2. Clases magistrales en formato videoconferencia: impartidas por el profesorado de la microcredencial, se emitirán en directo y quedarán grabadas para su posterior visionado. Estas sesiones presentan los fundamentos conceptuales de cada bloque y fomentan la interacción mediante foros y chats.
  3. Prácticas virtuales y resolución de ejercicios: actividades aplicadas en las que el estudiante deberá ordenar precedencias, diseñar presidencias, aplicar códigos de vestimenta o analizar casos de ceremonial y protocolo oficial.
  4. Debates y foros de discusión: espacios de participación en la plataforma virtual, en los que se analizarán cuestiones de actualidad relacionadas con el protocolo, favoreciendo el pensamiento crítico y la puesta en común de experiencias.
  5. Pruebas de evaluación continua: tareas de carácter aplicado que permitirán verificar la adquisición progresiva de los conocimientos y competencias, siguiendo el sistema de calificación apto/no apto.


El entorno de aprendizaje se desarrolla íntegramente en modalidad virtual, a través del curso alojado en la plataforma AGORA de la UNED, lo que garantiza la accesibilidad a los materiales y a la comunicación con el profesorado en cualquier momento.

Sistemas de evaluación


La evaluación de la Microcredencial Universitaria en Introducción al Protocolo se regirá por los criterios establecidos en el Reglamento de Enseñanzas de Formación Permanente de la UNED, priorizando la modalidad continua, formativa y a distancia.


Los sistemas de evaluación contemplados son los siguientes:

  1. Evaluación continua
  • A través de tareas prácticas propuestas en la plataforma virtual (AGORA), que permitirán comprobar la adquisición progresiva de las competencias.
  • Las actividades consistirán en ejercicios de análisis de casos, resolución de supuestos prácticos, elaboración de esquemas de precedencias y ordenación de presidencias, así como comentarios de materiales normativos o históricos.

2.Pruebas de evaluación a distancia (PEA)

  • Se configuran como el instrumento fundamental de acreditación del aprendizaje.
  • Consistirán en la resolución de uno o varios supuestos integradores, en los que el estudiante deberá aplicar los contenidos teóricos y prácticos de la microcredencial.
  • Se realizarán a través del curso virtual, con supervisión docente y dentro de los plazos fijados en la planificación académica.

3.Sistema de calificación

  • La calificación seguirá el régimen previsto en la normativa de la UNED para la educación permanente: Apto / No apto / No presentado.
  • Se considerará Apto al estudiante que supere, con aprovechamiento, las actividades obligatorias y la prueba de evaluación a distancia.

4.Verificación y garantía

  • La comprobación de la identidad del estudiante se realizará conforme a los sistemas previstos por el Servicio de Gestión de la Calidad Interna (SGCI/SAIC) de la UNED.
  • Asimismo, se aplicarán cuestionarios de satisfacción a estudiantes y docentes para garantizar la calidad del proceso formativo y retroalimentar mejoras futuras.


¿QUIERES MÁS DATOS?

Características

Más información

Teléfono de contacto

Teléfonos de contacto:

+34 91 386 72 75 (para cuestiones administrativas)

+34 91 398 80 49 (en periodo y horario docente y exclusivamente para estas cuestiones)


Dirección de contacto

Facultad de Derecho (UNED),

C/ Obispo Trejo n.º 2, Desp. 3.28

28040 Madrid (España)


Duración

8 semanas.

Desde el 12 de enero hasta el 6 de marzo de 2026.


Matriculación

A partir del 15 de noviembre DE 2025.


Dirección:

pendiente DE APERTURA



Tasas

PRECIO: 88,20 euros.


IMPORTANTE: En el momento de realización de la solicitud de matrícula debe marcar la subvención Fondos del plan de

Recuperación, Transformación y Resiliencia Componente 21 Microcredenciales, de forma que, aunque el precio de

matrícula es de 294 €, solo se le cobrará 30%, es decir 88,20 €.


Contenidos de la formación

Descripción de los contenidos de la formación:


I. Definiciones

  • o Protocolo
  • o Ceremonial
  • o Etiqueta
  • o Usos sociales y costumbres: protocolo social
  • o Relaciones Públicas e institucionales
  • o Relaciones Internacionales

II. Orígenes del Ceremonial y del Protocolo.

  • o Edad Antigua
  • o Edad Media
  • o Edad Moderna
  • o Edad Contemporánea

III. ¿Qué es el protocolo?.

  • o ¿Rigidez y alejamiento?; ¿fomenta diferencias?
  • o Saltarse o romper el protocolo
  • o El protocolo en el mundo del derecho
  • o Definición y sentidos del protocolo
  • o Tipos de normas
  • o Juridicidad del protocolo

IV. Principios generales del Protocolo

  • o Precedencias y sus reglas
  • o Centro métrico
  • o La derecha ceremonial
  • o Proximidad
  • o Antigüedad
  • o Analogía
  • o Igualdad jurídica

• V. Protocolo oficial del Estado español: elementos

  • o El Protocolo institucional
  • o Actos oficiales
  • o Tratamientos

VI. Técnicas para protocolo

  • o Dispositivos protocolares
  • o Tipos de mesas
  • o Presidencias
  • o Sistemas de ordenación de invitados

• VII. Estrategias para protocolo

  • o Imagen personal e institucional. Identidad corporativa
  • o Indumentaria y etiqueta: códigos de vestimenta (dress code)
  • o Lenguaje gestual y corporal
  • o Estilismo